Ruleta: Distribucion de los Numeros

Consideraciones Generales de la Ruleta

Distribución de Números en la Ruleta

En Francia se jugaba a la ruleta en el siglo XVII, y en el XVIII se abrió allí el primer casino, donde los aristócratas, no preocupados todavía por la guillotina, pasaban sus ratos de ocio perdiendo una parte sus fortunas.

Aunque no está demostrado totalmente, su invención se le atribuye a Blas Pascal, y sea cierto o no, de lo que no cabe duda es que su distribución numérica, perfectamente equilibrada, sería digna de él.

Vamos a analizar esta distribución con algún detalle. El cilindro de la ruleta está formado por 36 números más el cero. Si imaginariamente lo dividimos en dos partes mediante un corte vertical partiendo del cero, cada mitad estará constituida por 18 números.

A la izquierda del cero se hallan los números siguientes: 26, 3, 35, 12, 28, 7, 29, 18, 22, 9, 31, 14, 20, 1, 33, 16, 24, 5, mientras a su derecha se encuentran los siguientes: 32, 15, 19, 4, 21, 2, 25, 17, 34, 6, 27, 13, 36, 11, 30, 8, 23, 10.

Cada mitad contiene:

• 6 números de la primera docena, 6 de la segunda y 6 de la tercera.

• 6 números de la primera columna, 6 de la segunda y 6 de la tercera.

• 9 números rojos y 9 negros.

• 9 números pares y 9 impares.

• 9 números menores y 9 mayores.

Pasemos ahora al análisis de las sumas. La suma total de los 36 números es 1+2+3+…+36 = 666, por cierto, el número bíblico. Los números están distribuidos en rojos y negros. La suma de los primeros es 332, y la de los segundos, 334.

En el cilindro de la ruleta, cada mitad suma 333.

Los números que contiene cada mitad fueron seleccionados así: fórmese la serie de los impares (1, 3, 5, 7, …, 33, 35) y la de los pares (2, 4, 6, …, 34, 36) e intercámbiense el subgrupo impar (11, 13, …, 25, 27) con el par (12, 14, …, 26, 28). Se obtendrán los grupos (1, 3, 5, 7, 9, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 29, 31, 33, 35) y (2, 4, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 30, 32, 34, 36), que son los que, debidamente permutados, forman cada mitad del cilindro.

Incluso persiste una simetría, algo más imperfecta, si consideramos un corte casi horizontal en el cilindro. En este caso, se tomará como mitad superior la formada por los números (18, 29, 7, 28, 12, 35, 3, 26, 0, 32, 15, 19, 4, 21, 2, 25, 17, 34, 6) y (22, 9, 31, 14, 20, 1, 33, 16, 24, 5, 10, 23, 8, 30, 11, 36, 13, 27). Cada mitad contiene 18 números (además del 0 en la superior). Cada una de esas mitades suma 333. Además, esta suma se descompone en 158+175 para la mitad superior, y 175+158 en la inferior.

La principal asimetría que se da en la distribución es que la tercera columna tiene ocho números rojos y cuatro negros, hecho del que algunos sistemistas de ruleta intentan o consiguen sacar partido montando sistemas de apuestas combinadas a la columna y al rojo.

¿Sería posible conseguir una perfecta simetría en la distribución? Sí, pero la ruleta debería tener un número de casillas (aparte del 0) igual a un cubo par. Si, por ejemplo, numeramos en base 4 los números del 1 al 64, obtendremos la sucesión (000, 001, 002, 003, 010, …,330, 331, 332, 333). Si asignamos a la primera cifra, según sea superior o no a 1, el passe-manque (mayor-menor), a la segunda los colores rojo-negro, y a la tercera el par-impar, obtendremos 8 casillas con casa una de las tres posibles combinaciones (nota: el 000 no tiene nada que ver con el 0 de la ruleta; corresponderá al número 64).

En algunos casinos, especialmente en USA, la avidez recaudatoria ha dado lugar a la ruleta americana, que tiene un 0 (cero) y un 00 (doble cero), o sea que las probabilidades para el jugador son peores. Aparte de ello, tiene una distribución ligeramente distinta, aunque también equilibrada.

0 comentarios: